29 abr 2011

CONVERGENCIA DE MEDIOS

En el chat del 28 de abril, nuestra profesora nos dijo que buscáramos definiciones y aclaraciones sobre el término convergencia de medios. También nos dijo que realizáramos las siguientes lecturas:

-          “Audiencias y pantallas en América” (Tyner)
-          “Por una convergencia polivalente de los medios: para otra posible comunicación educativa hipermedia…” (Ojeda)
-          “Convergencia mediática” (Pérez y Acosta)

Los títulos de las lecturas propuestas me sugieren que vamos a tratar a fondo el tema de la convergencia mediática. Estoy segura de que, después de las lecturas, tendré una idea mucho más definida de lo que implica este término. Sin embargo, he decidido realizar la búsqueda sobre este tema antes de leer los artículos. El motivo de esto es que me gustaría leer los artículos después de haber trabajado un poco el término. Por lo tanto, en esta breve exposición, voy a plasmar el resultado de la búsqueda que he realizado en internet sobre convergencia de medios.

Navegando por internet, he encontrado un blog llamado Amphibia, escrito por Mancini. Este autor es periodista, vive en Buenos Aires y es gerente de Servicios Digitales del Grupo Clarín. Además, es profesor del Magíster Internacional en Comunicación y Periodismo Digital de la Universidad Mayor en Chile. En su blog, nos explica que “El concepto de convergencia mediática existe mucho antes que la Web, y en los últimos veinte años fue adquiriendo distintos significados. La primera referencia académica al concepto se encuentra en el libro Technologies of Freedom, publicado en 1983 por Ithiel de Sola Pool, el mítico fundador del departamento de ciencia política del MIT, (…).Con un perfil mucho menos pomposo que el de McLuhan pero no por eso menos provocador, el legado de Pool deja, entre otras ideas, la de ‘convergencia de modos’, un proceso que ‘está difuminando las líneas entre los medios, incluso entre las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el teléfono y el telégrafo, y las comunicaciones de masas, como la prensa, la radio y la televisión (…) Se está erosionando la relación de uno a uno que solía existir entre un medio y su uso’.

Mancini explica en otro post que “el mito del ‘todo en uno’ fue quizá el sueño más profundo de la convergencia. Pero despertamos. Parecía que todo, diarios, TV, radio, cine, todos los medios iban directos hacia las computadoras como único puerto de consumo, pero no fue así. Como sintetiza Henry Jenkins, ‘la vieja idea de la convergencia era que todos los aparatos convergirían en un aparato central que haría todo por ti. Lo que hoy estamos viendo es el que hardware diverge mientras el contenido converge’.

La convergencia de medios, lejos del ‘todo en uno’, se sirve de múltiples soportes y herramientas, distribuye contenidos en todo tipo de canales y, en ese proceso ‘ecológico’, lo único que sobrevive del medio-emisor es la marca. En el proceso de convergencia de medios, los consumidores se transforman y los medios minimalizan la marca”.

Este autor nos explica su punto de vista sobre la convergencia de medios de una manera simple pero contundente. Su explicación más exhaustiva nos ofrece la oportunidad de reflexionar y dar un paso más allá en la compresión de la convergencia de medios: “la convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales. El punto de quiebre de la convergencia de medios no es sólo que los consumidores producen información sino que procesan y metabolizan en forma colectiva los contenidos que circulan por una multiplicidad de soportes, dando lugar a formas de lectura poco exploradas, poco lineales, que Jenkins llama lectura transmedia.

La convergencia de medios es una era más en la ecología de medios y, mal que les pese a muchos, implica una morgue de soportes, un cementerio herramientas. No es el fin de los medios, pero en el camino sí quedan muchas tecnologías obsoletas o en desuso.

Como dice el director del MIT Comparative Media Studies Program, los viejos medios nunca mueren, y ni siquiera se desvanecen. Ningún medio mata al precedente. La TV como medio no va a desaparecer, los diarios como medio tampoco. Pero es muy poco probable que el soporte y las tecnologías que usemos para acceder y producir los contenidos de la TV y de los diarios sigan siendo los mismos que hace algunas décadas”.

Sin duda, las explicaciones de Mancini son muy clarificadoras y creo que puede ser un autor de referencia. Quizá lo sea, pero desconocía sus textos y su blog.

Por otra parte, he encontrado el blog de Pérez Tornero, que trata sobre el pensamiento crítico y la comunicación. Este autor es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y es director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Además, es experto y consultor de la UNESCO y la Unión Europea en materia de servicio público de televisión y de alfabetización digital y mediática. Es una persona referente en muchos más entes de mucha importancia. Más información aquí.

En su blog, explica que “la convergencia mediática no se corresponde únicamente con la interconexión de los canales de distribución –plataformas-, ni de las tecnologías. Se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios. La convergencia, pues, anuncia la coexistencia de los nuevos medios digitales con el auge de una cultura participativa, protagonizada por comunidades de usuarios de una actividad casi frenética. Éstas son las tesis centrales del libro de Henry Jenkins, Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2008.

‘Con convergencia –escribe el autor- me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento”. (p. 14)”.

Asimismo, Pérez Tornero nos remite a la publicación de Jenkins con gran entusiasmo, ya que “en su conjunto la obra de Jenkins es una excelente interrogación sobre los nuevos fenómenos que surgen con el desplazamiento del antiguo paradigma de la comunicación de masas y el inicio de la cultura multimedia, o de la participación. Tiene el encanto doble: de una escritura propia de un enamorado del cambio mediático, por un lado, que, al mismo tiempo, sabe percibir y describir la ambivalencia de la situación, sus contradicciones y paradojas. Finalmente, su confianza en que la alfabetización mediática, es decir, la capacitación crítica de los ciudadanos es la clave e la calidad de la nueva cultura participativa5. También nos remite al artículo de Pérez y Acosta, recomendado por nuestra profesora: “La convergencia mediática: un nuevo escenario para la gestión de información”.

Creo que ya tengo el punto de partida para comenzar con las lecturas.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

- AMPHIBIA – Blog de Mancini. Disponible en http://www.amphibia.com.ar [Última consulta el 29 de abril del 2011].
- PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMUNICACIÓN – Blog de Pérez Tornero. Disponible en http://jmtornero.wordpress.com [Última consulta el 29 de abril del 2011].

No hay comentarios:

Publicar un comentario